WordPress Themes

HISTORIA DE LA NARANJA

Mujeres empapelando Naranjas a principio de siglo en Carcaixent

HISTORIA DE LA NARANJA

 

La Naranja es una fruta con historia propia con miles de años de antigüedad.

 

Empezando sus orígenes en Asia,  (Los nativos de las Islas del Mar del Sur, especialmente Fiji, Samoa y Guam creen que el árbol ha llegado a sus costas en tiempos prehistóricos).

 

Pasando por la mitología griega y extendiéndose desde oriente a occidente.

 

Las primeras naranjas eran amargas y no tienen nada que ver como lo que conocemos actualmente como naranja dulce.

 

INTRODUCCIÓN

 

Según la mitología se conocía como las manzanas de oro.

Consideradas como una fruta valiosa, tan valiosa se consideraba que Gea le regalo a Juno el Jardín de las Hespérides situado en el monte Atlas y lleno de Naranjos.

 

En el Sur de China se cultiva desde hace miles de años y posteriormente se expandió por el Sudeste Asiático.

 

La propagación de la Naranja por todo Oriente fue  gracias a la Ruta de la seda y en España fueron los Árabes.

 

Se dice que los viajeros la llevaron a otras regiones por que quedaron cautivos por sus bonitas flores y su apariencia a fruta.

 

En España al principio se usaba como fruta decorativa, ya que su sabor era amargo.

Hasta que se consiguieron las variedades dulces que los Árabes la denominaron NARANCHE que viene de Arangus que es como lo llamaban los Persas.

 

En Bahía, Brasil se originó la naranja con ombligo, llamada Washington Navel.

 

Naranja Dulce y Jugosa que todavía se cultiva por la Comunidad Valenciana y ha sido durante mucho tiempo la Reina de las Naranjas.

 

La Comunidad Valenciana se ha afianzado durante los últimos siglos como los mayores productores.

Esto ha sido gracias a su clima óptimo que hace que se obtenga una alta calidad.

 

Un sacerdote aficionado a la jardinería y mediante la técnica del injerto, hizo el primer naranjo de fruta comestible.

En concreto fue en una población muy cercana a la nuestra, ( 8km tan solo) en Carcaixent a finales del siglo XVII

 

Países productores de naranjas

Países productores de naranjas

 

ORIGEN DE LOS AGRIOS

 

Hoy en día, conocemos las naranjas gracias a un grupo de plantas de larga historia, como el mandarino, el limonero, el pomelo, el kumquat.

Todas ellas son descendientes de la familia de las Rutáceas.

 

El Origen parece situarse en Asia en las regiones tropicales y subtropicales así como en el archipiélago Malayo y extendiéndose desde el nordeste de la india y centro norte de China, Nueva Guinea, nordeste de Australia y Nueva Caledonia, en el sur.

 

PROPAGACIÓN DEL CULTIVO

 

La historia de la Naranja se encuentra ligada a los grandes acontecimientos históricos, quedando reflejada por los escritores y historiadores de la época.

El primer agrio que se conoció en Europa fue el Cidro (citrus medica linn)

 

En el sur de Babilonia, en las ruinas de Nippur (4000 a. de a.C) se encontraron las primeras semillas de cidro.

 

El FaraónTutmosis III en sus campañas por Asia, Egipto y China, se lo encontró y se lo llevó. (1501-1447 a. de a.C.)

 

El primer escritor Griego que lo menciona en su tratado de plantas fue Teofrasto (310 a. de a.C.).

 

Introducido en Grecia por los ejércitos de Alejandro Magno que lo denominaron Manzano de Media, por encontrarlo el Cidro en Media.

 

Los Romanos lo consideraban como fruto exótico y los primero escritores latinos en describir el cidro fue Virgilio (Geórgicas, II 126-135) Dioscórides de Cilicia y Plinio.

 

En Italia su introducción esta atribuida  a Paladio, quien empieza a cultivar con gran éxito y termina por expandirse por toda la Península.

 

Continua su expansión de Italia hacia Francia y España, en las Etimologías libro XVII capítulo VII, 8.

San Isidóro de Sevilla se refiere al cidro como el Arbor Medica.

 

Allá por el siglo XV se extiende a Europa, pero cultivándose en invernaderos, ya que el clima es mucho más frío.

 

Lo que hace que el cidro llegue a tener éxito son la propiedades que tiene para preservar la ropa de la polilla (310 a. de a.C. Teofrasto) y como fruta en fresco (90 d. de d.C. Plutarco).

 

Mucho más tarde se descubrió también un método para confitar la piel.

 

En Europa unos doce siglos más tarde aparecen los Limoneros y el Naranjo Amargo.

 

Parece ser que el Naranjo Amargo apareció en las Regiones Orientales de la India.

 

La palabra Naranja procede el árabe “naranch” y ésta del persa “narang”.

 

Los Árabes en el 922 d. de d.C. lo exportaron de la India a Arabia, de donde se expande por Basora, Irak, Palestina, Egipto y Siria.

 

Poco a Poco se va expandiendo y en el siglo XI pasa al Norte de África, Cerdeña, Sicilia y España.

 

Alberto Magno en su obra Liber Vegetalibus en hace la primera descripción del Naranjo Amargo y lo denomina “Arangus”.

 

Lo que es un completo misterio es el origen del Limonero, ya que en China no hay y es raro verlo en la India, y su introducción es bastante reciente.

 

La primera referencia que hay en la literatura China es en el 1175 d.C. que lo describe como el “li-mung” (parecido a una naranja pequeña pero mucho más ácida).

 

Tres años más tarde ya se realiza una descripción más completa en la obra Ling wai tai ta, escrita por Chou Ku.fei.

 

En China se introdujo por el siglo XII, durante la dinastía Sungl, en lo que hoy es Kwangtung.

 

La primera descripción Árabe del limón es de un médico de la corte del sultán Salah ed-Din (lbn Jamiya, 1171-1193 d.C.).

 

Apodado el Saladito  de la literatura cristina de las cruzadas.

 

En Europa los Árabes lo introducen lo introducen por la misma ruta por la cual introdujeron el naranjo amargo.

Entre el 1000-1200 d.C.

 

El Naranjo Dulce no se sabe con seguridad de donde es oriunda, se cree que es de China meridional, Conchinchina, Birmania y regiones de la India al sur del Himalaya.

 

Lo que si se sabe que antes de que se conociera en Europa se cultivo y perfeccionó en China durante siglos.

 

En el libro llamado Yu Kung, dedicado al emperador Ta Yu entre el 2197-2205 a.C. se encuentra la referencia más antigua sobre el Naranjo Dulce.

 

La obra más antigua y completa titulada Chü lu en el 1178 y escrita por Han Yen-chih.

 

Describe ya 27 variedades, todo el tema de prácticas culturales, injerto, poda, abonado de estiercol, plagas y sus tratamientos, como se recolecta y sus diversos usos.

 

Del Naranjo Dulce no se han encontrado referencias por donde se introdujo a Europa entre los siglos X y XV, pero si de su establecimiento un siglo más tarde.

 

Hay autores que atribuyen a los Portugueses su importación a Europa por el descubrimiento del cabo de Buena Esperanza y otros lo atribuyen a las rutas comerciales que existían entre Próximo Oriente y Génova allá por el siglo XV.

 

El mandarino, originario de Conchinchina y China se extendió por Japón a la vez que el naranjo amargo y el limonero eran introducidos en Europa.

 

Existen abundantes referencias escritas al respecto, tanto en la literatura china como en la Japonesa.

 

Según H.H.Webber, el que introdujo el mandarino en Europa en el 1805 fue Sir Abraham Hume.

Este se trajo dos variedades de Cantón en Inglaterra, extendiéndose a los países mediterráneos más tarde.

 

La propagación en el Nuevo Mundo, una vez establecidos los agrios en Europa, fue a cargo de los Españoles y Portugueses.

 

Fray Bartolomé de las casas (1493) puntualiza que Colón en su segundo viaje a América, sembró posiblemente en los establecimientos de la Isabela y la Española, semillas de limones, cidras y naranjas.

 

En las Memorias de Bernal Díaz (1518) ya hay referencias del cultivo de los Cítricos en América Continental.

 

Extendiéndose a mitad de siglo por la Antillas y Centroamérica.

 

En España los Árabes utilizaban el cidro, limonero y naranjo amargo como arboles ornamentales.

 

Los utilizaban en jardines, patios de mezquitas y calles, aún es tradición en muchas avenidas de la Provincia de Valencia.

En concreto en la Ribera Alta tener plantados naranjos amargos.

 

Como es normal y por proximidad la primera zona fue en Andalucía, donde se cultivo y alcanzó su mayor intensidad, propagándose des allí hacia Murcia y Valencia.

 

Hay obras en la que se refleja la importancia del cultivo en esas épocas.

 

A mitad del siglo XII un árabe sevillano (Abuzacaría Abenalawan) escribe el Libro de Agricultura, en la que trata todos los apartados del cultivo de los citricos, refiriéndose como plantas bien conocidas.

 

En otro libro que escribe, ya desarrolla con más profundidad todas las tareas agrícolas que se deben de realizar mes a mes.

 

Otro Árabe malagueño Abenalbéitar 1197-1248 en sus obras sobre Botánica y Medicina, también describe sus propiedades y puntos de vista Agrícolas y Medicinales.

 

Francesc Eiximenis (1363) tambien describe en su Regiment de la cosa pública, cómo se cultivan en valencia “llimons, llimes, teronges y oranges”.

 

El Embajador de la República de Venecia, Andrés Navagero (1525-1528) describe en su viaje a España, por los alrededores de Sevilla.

 

Hay también abundantes jardines, entre los que destaca uno, llamado Huerta del Rey, que pertenece al marqués de Tarifa.

En el que, a más de un gran palacio y un bellísimo estanque, hay tal naranjal que se obtienen grandísimos beneficios de sus frutos. 

 

Yo he visto en este jardín, y en otros jardines de Sevilla, naranjos tan altos como los nogales en Italia”.

 

En la descripción de la Alhambra de Granada, también indica la existencia de naranjos.

 

En una carta al embajador Juan Bautista Ramusio, con fecha 12 de mayo de 1526 Sevilla, hace referencia a un envío de naranjas dulces.

 

Naranjos grandes

Naranjos grandes

 

A principios del siglo XVI el Naranjo Dulce era perfectamente conocido en España, así como su cultivo y explotación comercial.

 

Gabriel Alonso de Herrera en 1513 en su tratado de Agricultura, publicado en Alcalá de Henares, describe en un capítulo los cidros, naranjos y limoneros.

 

Explica como transformar de Naranja Agria a Dulce. Siendo la primer obra que trata desde el punto de vista agronómico al Naranjo Dulce.

 

Gaspar Escolano en 1610 describe a los agrios entre las producciones vegetales del Reino de Valencia, así como las variedades de naranjos agrios, dulces, cidros y limoneros.

 

José Antonio Valcárcel  (1765-1795) trata sobre el naranjo en su Agricultura General, publicada  en Valencia.

 

El libro “sobre algunas producciones del reino vegetal” de Cecilio Garcia de la Leña, publicado en Málaga en 1789, ya describe los extendido que esta el cultivo por la zona y describe las diferentes variedades que se conocían.

 

Recolección de Naranjas

Recolección de Naranjas

 

El desarrollo del cultivo del naranjo dulce se inicia en el Reino de Valencia a finales del siglo XVIII.

 

El Cura don Vicente Monzó Vidal quién experimentó con el cultivo del naranjo dulce en la zona de Carcaixent y vistos los grandes resultados que obtuvo decidió animar a  los agricultores para que lo cultivaran.

Fue así como se extendió por los pueblos limítrofes y se creó la riqueza en toda la zona de la Ribera Alta.

 

La primera referencia que se conoce en la provincia de Castellón sobre el cultivo de naranjo dulce la da don José Jiménez, farmacéutico de la zona.

 

En su inédito tratado de plantas, que terminó en 1789 describe tres variedades de naranjo dulce, una de agrio, una de cidro y dos de limonero, así como da a conocer todas las propiedades medicinales de la naranja, pero sin resaltar la importancia comercial.

 

Una de las grandes obras de la agricultura española es escrita por Antonio José de Cavanilles.

Este fue nombrado por el Rey en 1791 para que recorriera España y examinara los vegetales que se cultibavan.

En esta obra describe ampliamente sobre la geografía, historia, agricultura, población y los frutos, incluso llega a valorar los gastos de producción del cultivo en el Reino de Valencia.

 

Destaca la riqueza del cultivo en las localidades de Carcaixent y Alzira, pero nada dice del cultivo en la provincia de Castellón.

 

El ejemplo y los buenos resultados obtenidos, hace que los pueblos colindantes sigan la buena trayectoria.

Localidades como Xàtiva, La Pobla Llarga, Manuel, Catarroja, Alginet, Gandia, Sagunto, Albuixech, etc.

 

transporte y manipulación de la naranja

transporte y manipulación de la naranja

 

La obra “Sucinta idea de los naranjos y limones observados en Andalucía” escrita por don Simón de Rojas Clemente en 1809, da datos del cultivo y se refiere ya a las grandes extensiones de plantaciones existentes en España.

 

Es ya por el año 1788 donde se conocen documentos oficiales referidos a la exportación de la Naranja en España.

Se regula la compraventa y embarque de los cítricos con destino a los puertos del sur de Francia.

 

Entre los años 1825 y 1830 se empieza a cultivar en la provincia de Castellón.

Se plantan los primeros huertos en las localidades de Villarreal y les sigue Burriana y Almazora.

Al empezar a producir cierto volumen de naranjas, empiezan a llegar pequeñas embarcaciones de Cataluña y Mallorca al puerto de Castellón, y cargan el fruto a granel para transportarlo por su cuenta a los puertos de Tarragona, Barcelona y sur de Francia.

 

Recoleccion antigua de las naranjas

Recoleccion antigua de las naranjas

 

La llegada de la Guerra Civil (la primera Guerra Carlista 1834-1840) paraliza el ritmo de plantación, pero es a partir del 1845 cuando realmente se empieza a expandir dirección Norte y Sur, hasta enlazar en los naranjales de Sagunto.

 

El primero envío de naranjas al Reino Unido es en 1850 y consta de 50 cajas de naranjas destinadas a la casa de Dan Rogers de Liverpool.

 

Lo realizó don Francisco Sagistrá Coll por recomendación de su amigo Aguirre Mative, quien patrocinó con entusiasmo la sugerencia de los hermanos franceses Fournier.

 

Se repitieron los envíos gracias a los buenos resultados económicos obtenidos.

 

En el Año 1867 la flota de Sóller transporta ya 210 cargamentos de naranja, por un valor de 875.000 pesetas de oro y con un peso de 7350 toneladas.

 

Poco a poco se abren nuevos mercados y la fruta se revaloriza y con ello se plantan nuevos huertos para abastecer la demanda existente.

 

José Polo en 1856 introduce el cultivo del mandarino en Villarreal.

 

En la provincia de Castellón entre los años 1860 y 1870 muchos campos de marjales y otros destinados al cultivo de trigo y cáñamo, son transformados para las nuevas plantaciones de Cítricos.

 

Entre los años 1850 y 1914, el cultivo se va extendiendo gracias a la industrialización.

Los nuevos mercados, el conocimiento de la fruta y al nivel de vida de los países consumidores que cada vez es un poco mejor.

 

También hay que destacar que el transporte se va perfeccionando y cada vez es más rápido y permite alcanzar mercados más lejanos con menos tiempo.

Todo esto y el cultivo de variedades más selectas hacen que al consumidor le llegue la Naranja en muy buenas condiciones.

 

Mujeres empapelando Naranjas a principio de siglo en Carcaixent

Mujeres empapelando Naranjas a principio de siglo en Carcaixent

 

La Primera Guerra Mundial 1914, dejó la economía de muchos países tocada, y se trasladó al consumo.

Esto provocó una gravísima crisis de consumo y un descenso de los precios que se traslada unido con el incremento de los gastos de producción a los productores.

 

Después de la guerra, la producción poco a poco vuelve a recuperarse, incluso a superar su antiguo nivel, pero es otra vez la crisis económica de 1929-1930 la que hace frenar de nuevo la expansión.

 

La mala política de los países consumidores no limita el volumen de exportación y hace que los precios caigan en picado.

 

Es de nuevo en la Guerra Civil Española 1936-1939 cuando la profunda crisis, el cultivo llega casi al abandono total.

 

Recojida de naranjas Carcaixent

Recojida de naranjas Carcaixent

 

Tras un amplio periodo de recuperación, tanto de la producción como de la exportación.

Todo esto ligado a una importante investigación acerca del cultivo, llegamos a nuestros días.

Ahora mismo de nuevo el sector se sume en una crisis, que llega ya a casi dos décadas.

 

Hay muchos factores relacionados con esta crisis.

Las estructuras de las plantaciones son viejas y necesitan modernizarse para eliminar costes de producción o por lo menos minimizarlos.

La oferta y la demanda regula el mercado y ahora hay un exceso de variedades que no están escalonadas en el tiempo para no saturar el mercado.

 

Pero lo más importante es que a día de hoy todavía un Ministerio de Agricultura que está cerrando los ojos y que cada uno se apañe como pueda.

 

La agricultura necesita un pastor que dirija el rebaño.

Cada uno no puede plantar lo que en ese momento se está cotizando relativamente bien, ya que a la vuelta de tres o cuatro años se empieza a colapsar el mercado de esa variedad.

 

Se necesita un plan de plantación preciso, pero claro a los comerciantes no les interesa eso, ellos quieren que hay exceso para comprar barato y vender al mismo precio.

 

¿Será que el Ministerio de Agricultura lo sabe y cierra los ojos?

El Equipo de Naranjamania

Comprar naranjas, comprar naranjas online, comprar naranjas bio, comprar naranjas ecológicas, comprar mandarinas, comprar mandarinas online, comprar mandarinas eco, comprar mandarinas online eco, comprar mandarinas bio online, comprar mandarinas online, comprar kiwi, comprar kiwi online, comprar kiwi eco online, comprar kiwi eco, comprar kiwi bio, comprar kiwi bio online, comprar kiwi ecológico, comprar kiwi online, comprar naranja directo del agricultor, comprar mandarinas directa al agricultor

PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LOS NARANJOS

PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LOS NARANJOS 1. Plagas –Minador de los cítricos (Phyllocnistis citrella) Es un microlepidóptero de la familia Gracillariidae. Se introdujo en España hace aproximadamente…

Nutrición es la asignatura pendiente

Nutrición es la asignatura pendiente En esta entrada de blog queremos dejaros unos párrafos de un libro de uno de nuestros escritores favoritos, Eloy Moreno….

Propiedades de las semillas del melón

Propiedades de las semillas del melón Propiedades de las semillas del melón   ¿Sabes que si tiras las semillas del melón desperdicias importantes beneficios para…

Abonnieren Sie unseren Newsletter, um über alle Neuigkeiten informiert zu werden.